Santo Domingo – Caudilla

Escudo

Plano

WEB: www.santodomingo-caudilla.es

ALCALDESA

Dña. Silvia del Olmo Silvestre

GENTILICIO

Santodomingano/a.

 

SITUACIÓN

Municipio situado a  34 kilómetros  de Toledo y a 5 de Torrijos, ubicado a una altitud de 547 metros. Tiene uno de los puntos más altos de la comarca, el Cerro de Santa Ana (574 metros).  Su término municipal tiene una extensión de casi 53 kilómetros cuadrados y a 1 de enero de 2003 contaba con una población de 769 habitantes.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

 

ENTORNO AMBIENTAL

Hay en el entorno importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La principal actividad económica de la población es la agricultura, con cultivos de herbáceos  (cereales en primer lugar), olivo y vid. Muchas empresas de subsidiarias de la construcción se han ubicado en este municipio, especialmente empresas de cerrajería.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de Santa María de los Reyes de Caudilla

De filiación estilística popular,  su cronología data del siglo XVI.

Templo parroquial  de planta rectangular que consta de una sola nave cubierta con techo plano. Queda aislada del presbiterio mediante un gran arco triunfal  de medio punto. El presbiterio  a su vez, es cuadrado y de mayor elevación que la nave, cerrándose  con una techumbre plana de escayola y recorrido por una moldura de escocia perimetral con dos lunetos a los lados. En los cuatro ángulos  se observan  restos de lo que pudieron ser los arranques de arcos pertenecientes a una bóveda, en la actualidad perdida.

En el imafronte se ubica el coro, elevado sobre un gran arco carpanel del mismo  ancho que la nave. Se protege con un antepecho de madera abalaustrado.

En el costado sur se abren  una capilla cuadrada cubierta por una bóveda  vaída y que hace las veces de  baptisterio, y ya bajo  el coro  una reducida dependencia  que se utiliza de almacén y la escalera de acceso  a la torre-campanario.

En el exterior, la fábrica  es de mampostería en la que se aprecian restos de enfoscado.

La torre de las campanas, en el piecero, es de planta cuadrada y tres cuerpos. Presenta fábrica de mampostería, con sillares angulares. El último cuerpo, posterior, es de ladrillo. El ingreso se realizaba  en la fachada meridional, a través de un atrio cerrado con cubierta inclinada.

La parte de mayor interés es el presbiterio, y más antigua, que se articula en dos cuerpos. El de mayor  elevación es continuación de la nave y tiene los ángulos redondeados. El inferior presenta una mayor amplitud además  de encontrarse adosado, y cubierto de tejadillo.

Tuvo esta iglesia interesante ornamenta sacra (orfebrería, tejidos) que pasó al templo de Santo Domingo de Silos, en Santo Domingo-Caudilla.

La fábrica se encuentra arruinada, y desacralizada, al ubicarse en un despoblado.

(Martín Montes, 1999)

 

Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos

De filiación estilística gótica-barroca, su cronología abarca desde el siglo XVI hasta  principios del siglo XVIII.

Está realizada en  fábrica de cal y canto, con cinco paños y los correspondientes estribos de sillería en los ángulos. En el muro del Evangelio se abre un vano de arco semicircular y perfiles góticos. La bóveda  es de crucería y presenta abundantes nervaduras, apeando los arcos cruceros  sobre ménsulas.

Su construcción, según Fernando Marías, fue costeada  parcialmente por los marqueses de Maqueda,  los Aveiro y de la Cerda, bajo cuya jurisdicción se encontraba entonces la villa.

En 1551 los maestros  de cantería,  Hernán González y Pedro de Velasco contrataron  la obra con el mayordomo de la parroquia. La obra había sido ya comenzada, pero se ignora cuando y por quién. Las trazas, piensa  Marías, debieron ser dadas por Hernán González, pues fue Velasco  el que se encargaría, según contrato, de dirigir  personalmente  los trabajos de construcción.

El cuerpo de la parroquia consta de una espaciosa nave en aparejo de ladrillo, cal y canto, que se cierra por una bóveda de cañón. En el imafronte se alza la torre-campanario, de planta cuadrada y cuatro cuerpos de semejantes materiales.

Aunque el cuerpo de la iglesia se volvió a levantar  en los primeros  años del siglo XVIII (poco antes de 1708 en palabras del Conde de Cedillo), la capilla mayor es una obra todavía gótica, del siglo XVI, conservándose en bastante buen estado.

Conservan un interesante amueblamiento, y ornamenta sacras procedentes de la extinguida parroquia de Santa María de los Reyes, entre ellos destacamos esculturas, vestiduras y orfebrería, entre ella, seleccionamos una cruz de plata procesional de plata blanca, relevada y cincelada, con forma florenzada, en la que aparecen en el anverso y el reverso, el crucifijo y cuatro medallones de relieve con las representaciones de la Virgen, San Juan, la Magdalena, y un águila, y en el reverso cinco medallones, uno central  con la Virgen sosteniendo  al Niño, y en los brazos de la cruz el simbólico pelícano, dos emblemas de los evangelistas y la cinco llagas. Interesante es la pila bautismal de cantería, o las pinturas murales (siglo XVIII), del camarín de Santa Ana.

De entre todas las imágenes del templo, vamos a destacar la de Santa Ana. Es una talla (madera), pequeña, de unos 30 centímetros. Representa a la santa  dando el pecho a la Virgen María. Santa Ana está sentada. Es de  estilo gótico, fechada aproximadamente en torno al siglo XIII. La imagen habitualmente va vestida con mantos y ropitas, donaciones de los lugareños.

 

 

Ermita de Santa Ana

Data en torno al siglo XVII.

Es otro edificio religioso  de gran antigüedad, construida en el siglo XIII, levantada según la tradición sobre los restos de un antiguo castillo  templario, en la cima de un cerro de su  nombre, desde el que se abarca con la vista de un amplio espacio. Perteneció al monasterio jerónimo de la Sisla (Toledo). Santa Ana es la patrona del pueblo, es una imagen pequeña, policromada de estilo gótico. La leyenda indica su aparición en tiempo de los musulmanes.

Es una iglesia con planta de cruz latina, de una nave central dividida en tramos, en el último de ellos se aloja el coro. En la cabecera, un ábside tras el que está la sacristía y el camarín en alto donde se alojaba a la imagen.

Se cubre  la nave central por bóveda de cañón  con decoración geométrica en sus claves. En el crucero se unen las naves. En este espacio de intersección se cubren a partir de 4 arcos  torales de medio punto, y se engarzan a una bóveda de media naranja, sobre ella un cimborio apilastrado  y rematado por una linterna  de planta octogonal, con bajorrelieves en las esquinas que representan cabezas de ángeles policromados. Los otros brazos están cubiertos por bóveda de cuarto de naranja de concha o venera muy estriada. A ambos lados y a todo lo largo de la nave, tiene una serie de dependencias, consistentes en dos porches cerrados (accesos) y la vivienda del santero, que ya no se utiliza.

En el exterior, la volumetría se corresponde con su distribución interna. La nave y los brazos del crucero son de igual altura, no el crucero que  es la parte más elevada con cubierta, a cuatro aguas y la linterna  rematada por un pequeño chapitel de bolas.  El testero aunque está muy modificado por añadidos y enlucidos, deja ver la típica distribución de espacios de la arquitectura religiosa del siglo XVII, puerta, ventana, espadaña de un ojo, enmarcada por pilastras está coronada por un frontón curvo. La unión del cuerpo superior al inferior se hace a través de 2 aletas de sección cóncava. La fábrica  es de mampostería enfoscada. En torno a la construcción de la ermita encontramos grandes losas y piedras de granito trabajadas que proceden de enterramientos. Junto a estas, algunas agujas de piedra (cerramiento para bestias) vemos en el suelo.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Torre del ayuntamiento

Siglo XVIII.

Torre del edificio del ayuntamiento, ubicándose en la plaza de España. Su estructura de cuatro tramos, alberga el reloj en el tercero. Su fábrica es de ladrillo.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Complejo agropecuario Dehesa de Pero Vequez

De filiación estilística neomudéjar y de finales del siglo XIX.

Interesante  complejo agropecuario neomudéjar  constituido por un conjunto  de dependencias  de proporciones  dedicadas a vivienda y explotación  agrícola que se articulan  en torno a un patio central. 

Tiene dos accesos  principales orientados al lado  sur y norte, que se corresponden con las dos propiedades en que se halla dividido. El cerramiento de la fachada meridional consta de un cuerpo central cuadrado  que aloja un reloj y que da paso hacia el patio. La fachada  que da al interior es de similares características, excepto la planta baja que se abre un pórtico  que apoya  en dos zapatas sobre pilares.

 En el interior se ubica la vivienda señorial, de dos alturas y con una pequeña  torreta central  en el coronamiento, además de un tercer cuerpo retranqueado, con una serie  de  arcos de herradura. A la derecha, una torre de cuatro alturas. A través de un pasadizo, al nivel del segundo  cuerpo, la torre  queda comunicada  con las dependencias auxiliares que forman un ángulo recto entre ellas. Continuando  con la línea del cuerpo  de acceso, se localizan otro grupo de construcciones de servicio, que dan lugar a la formación de un segundo  patio con las cuadras, etc.

El hastial  de poniente presenta un gran interés, con fábrica de mampuesto y ladrillo muy bien compuesto.

En el aparejo septentrional se ubica  el acceso a la otra propiedad que forma exedra.

Todo el aparejo  del edificio en general, salvo pequeñas partes de mampostería, se ha realizado en ladrillo, bicromo  en algunas zonas decorativas puntuales.

Se han  realizado diversos tipos de aparejo  con ladrillo muy trabajados, constituyendo sin duda uno de los mejores ejemplos en la provincia  en este estilo neomudéjar. Se aprecia que han llegado a vivir en esta explotación, más de doscientas personas, aunque en la actualidad el número se ha reducido considerablemente.

Es un edificio de gran entidad arquitectónica por lo que debería protegerse.

(Martin Montes, 1999)

 

Viviendas

Conserva el caserío de Santo Domingo- Caudilla ejemplos de arquitectura  tradicional, viviendas con fabrica de mampostería y ladrillo, rejas de buena forja, algunas del siglo XVIII. En la plaza de España, se mantiene aún ejemplo de casa porticada, que se debería proteger, para evitar su deterioro y desaparición.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Ruinas del castillo de Caudilla

Su cronología data de mediados del siglo XV.

De las ruinas de este castillo medieval de Caudilla, se observa que su planta  fue cuadrada y que se protegía por un foso. Únicamente se conservaba el flanco norte, con una torre circular y muro con el escudo  nobiliario (cruz con cinco veneras) y aspilleras.

El muro que se conservaba correspondía con la torre del homenaje, y los muros tenían un espesor de dos metros de grosos.

Al parecer la fábrica del castillo ha servido de cantera para  los vecinos del municipio, lo que ha propiciado en parte, su declive.

Es bastante probable que la fortaleza se levantase solo para uso señorial por el más afecto del señor de la villa,  don Fernando Díaz de Rivadeneira,  en la segunda mitad  del siglo XV era dueño de castillo y Mariscal de Castilla, que fue alcalde mayor de Toledo.  El muere en 1474 y es enterrado en la iglesia del pueblo, dedicada a Santa María de los Reyes, junto a su mujer doña Guiomar.  Otras notas se conocen de los acontecimientos en los que participó esta construcción, se sabe que Pedro I, el Cruel, tenía como amante  a doña María de Padilla, a la que veía con frecuencia en La Puebla de Montalbán, pero se cuenta que en 1353, celebró el bautizo de su hija, doña Beatriz,  habida de los amores con la anterior. Como deseaba estar con ella, pero se hallaba en Torrijos su mujer doña Blanca y su madre, no pudo hace que viniera a esta población, para celebra con ella el festejo, en Torrijos. Por todo eso hizo que la trajesen a este castillo y, mientras se conmemoraba el acontecimiento con diverso actos, él se escapaba a escondidas y venía a visitarla.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Ermita del Cristo del Olvido

Data del siglo XVIII, aunque se reconstruyó en los años 70 del siglo XX.

Se encuentra en la salida del pueblo, camino a Novés, ubicada y adosada junto al cementerio de Caudilla. El edificio es casi cuadrado, cubriéndose por un techo plano. El ingreso se realiza   por el imafronte  desde el paseo antes mencionado, mientras que al recinto  cementerial se hace por una sencilla puerta en el flanco norte. La fábrica es de ladrillo revocado y la cubierta a cuatro vertientes.

La imagen titular de este pequeño cenobio, que se conserva hoy en la iglesia de Santo Domingo de Silos,  fue donada por don Francisco Antonio Gonzalo, canónigo de san Justo y Pastor de Alcalá de Henares, es festejado el 16 de abril y a expensas de los vecinos se le fabricó la ermita donde es venerado. La construcción se encuentra en estado ruinoso.

(Ministerio de Cultura,1999)

 

FIESTAS

Fiestas Patronales de Santiago y Santa Ana

Se celebran el 25 y 26 de julio con solemne misa, pasacalles, carrozas, actividades deportivas, musicales y culturales.

 

Fiesta Patronal de Santo Domingo de Silos

Es el 20 de diciembre y se festeja con una misa y procesión. Al finalizar se realiza un convite en el ayuntamiento.

 

TRADICIONES

Tradiciones relacionadas con Santa Ana

Nueve días antes de la festividad de  Santa Ana,  a partir del 17 de julio, la imagen que se encuentra en la iglesia parroquial, es conducida a su ermita donde permanecerá noche y día vigilada por vecinos de Santo Domingo hasta el día 23, gran día esperado por ser el inicio de las fiestas patronales.

Ya desde la mañana, todos los santodominganos se preparan para ir a buscar a Santa Ana y llevarla a la iglesia. Este acontecimiento lo van a vivir  especialmente  los vecinos de la calle de Santa Ana, lugar donde se levanta un arco  cubierto con pámpanos (tallos tiernos de parras que presentan hojas con uvas) y colchas bordadas, se hace un arco de triunfo por donde entrará la santa en su pueblo. Además el suelo se tapiza con romero y tomillo. Los balcones y terrazas son adornados con ricas telas, tejidos deshilados, colchas de Lagartera, etc.  En este punto, además, se canta y baila la “Jota de Santa Ana”, seguidilla castellana, que cada año presenta letra nueva. Las danzas corren a cargo del grupo de Coros y Danzas de Santo Domingo. Unos años danzan  las jóvenes y otros las mayores. Esta tradición siempre se realizó en el municipio, durante un tiempo se perdió y hace unos años se ha recuperado.

Una vez que se han interpretado las danzas a Santa Ana y a su marido, San Joaquín, son conducidos a la iglesia, donde se canta su solemne himno.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

Candelaria

Se celebra el 2 de febrero. En esta fiesta participan las madres, con sus hijos nacidos el año anterior, que asisten  una misa y  procesión para ser bendecidos. El sacerdote compra dos pichones que después suelta y las madres compran entre todas una tarta para convidar al párroco.

 

Cristo del Olvido o Cristo Caudilla, 17 de abril

Conocido popularmente en Santo Domingo como Cristo Caudilla.

Esta fiesta que se celebraba en el despoblado de Caudilla, tenía como escenarios la ermita de la misma imagen, hasta que se arruinó. Ese día se celebraba una misa y después se festejaba con una comida en el entorno de los lavaderos y la fuente. Pero desde hace unos años, la fiesta se celebra en Santo Domingo Caudilla, con una procesión.

Esta romería que se celebra el 17 de abril, o segundo domingo de Pascua, se basa en una leyenda. Cuenta la tradición que la pequeña imagen ubicada antaño en al ermita de su nombre, nos habla que el Cristo fue donado por don Francisco Antonio Gonzalo, canónigo de san Justo y Pastor de Alcalá de Henares, y antes párroco de esta villa, y que estuvo  colocado en las verjas de la capilla mayor de la iglesia, allí permaneció olvidada hasta que  un día  empezó la devoción del pueblo y de la comarca por un suceso extraordinario. Dice la tradición que  hubo una gran sequía y que las rogativas con santos no daban resultado, hasta que un vecino propuso hacer la rogativa a esta imagen, se dirigieron al párroco don Diego Manzanas para que diera el visto bueno. Mientras se bajaba la imagen de la verja para ser procesionado, empezó a caer un gran aguacero. Ante este hecho, la gente  quiso invocar su nombre para  adorarle, pero no lo sabían,  decidieron escribir doce nombres en tantas papeletas de papel y sacar a suertes uno. Lo metieron en un cántaro y  un niño sacó un papel, que estaba escrito “Del Olvido”. Al ver el título todos se maravillaron pues no habían incluido este nombre. Repitieron la operación y volvió a darse el caso. Aceptaron todo este suceso y levantaron la ermita a la imagen.

(Santos Vaquero, 2001)

 

Día  de la Pradera

Es el domingo después del día de San Isidro, que suele ser el segundo o tercer domingo del mes de mayo (salvo cuando este día cae en domingo).  Se pasa el día en el cerro de la ermita de Santa Ana, los actos comienzan con una misa castellana, interpretada con jotas y rondallas. Después llega la comida, a la que el ayuntamiento invita con una sabrosa caldereta. Y después por la tarde se realizan juegos populares y se canta y baila la tradicional seguidilla. 

 

Santa Ana “la Chica”

Se celebra el primer fin de semana de septiembre (esta fiesta la organiza la Hermandad de la Santa).

La víspera, el sábado se celebra la selección de la reina y damas de las fiestas y se realiza  el intercambio de estandartes, nuevo y viejo. El domingo tiene lugar la misa y procesión y, de nuevo, hay convites en las casas de los hermanos.

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

GASTRONOMÍA

Sabroso conejo al ajillo  y ricas rosquillas fritas de sartén son los productos más típicos del lugar.

(García Vázquez, s.a.)

 

ARTESANÍA

Destacan los trabajos en madera realizados por un artesano local, Juan, también varias bordadoras que trabajan la técnica del deshilado con gran maestría.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Rutas en las que se inserta:

-Castillos y palacios

Las ruinas del castillo de Caudilla son un hito más en esta ruta. Este castillo perteneció a los Mariscales de Castilla, los Rivadeneira.

 

-La Literatura: el Lazarillo de Tormes

Santo Domingo–Caudilla  se inserta en la “Ruta del Lazarillo de Tormes”. Esta  ruta literaria viene de Ávila y atraviesa nuestros pueblos: Almorox, Escalona, Maqueda y Santo Domingo- Caudilla,  antes de llegar a Torrijos como antesala de su llegada y estancia en Toledo

 

-Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS  (592 kilómetros),  procedente de la Sierra  de Neila y Valdelaguna en Burgos, cruza el Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección  al puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz; en las estepas de la Serena se aproxima  a la Cañada Real Leonesa Oriental, cruza el Guadiana y termina en la localidad  de Granja de Torrehermosa.

Ya en nuestra provincia discurre por nuestra comarca. Concretamente  por Santo Domingo-Caudilla, si bien aquí no hay ningún tramo  exclusivo  de CRS, sino que  es compartido  con los tramos que pasan por otros municipios, pues es a la vez límite administrativo con tres de sus municipios vecinos: Novés, Torrijos y Gerindote con los que comparte, 1200, 1000 y 1200 metros respectivamente. Hay numerosos caminos vecinales y locales que comunican con la CRS. Su entrada en el término de Santo Domingo-Caudilla es un camino terrizo de dimensión variable de 4 a 7 metros de anchura.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

 

Otras posibilidades

Desde el otero en el que se levanta la ermita de Sana Ana, podemos tomar buenas fotografías. Es un bello paraje que se encuentra a una altura de 575 m. desde donde se puede divisar el valle. En torno a él, podemos distinguir: castillo de Barcience, de Maqueda, sierra de Gredos, con la de San Vicente y los Montes de Toledo. Se accede a la ermita por un paseo arbolado de unos 200 metros.

De igual forma en la ctra. Toledo–Avila, encontraremos un Minizoo con  aves acuáticas, mamíferos, que harán las delicias de los más pequeños.

Deja un comentario