Torrijos

Torrijos

Escudo

Plano

WEB: www.torrijos.es

ALCALDE

D. Andrés Martín Ramos

GENTILICIO

Torrijeño/a.

SITUACIÓN

Municipio y villa  situado a 30 kilómetros  al noroeste de Toledo. Cabeza de partido judicial, casi equidistante a las dos ciudades  principales de la provincia, Toledo y Talavera de la Reina. Tiene 17.34 kilómetros  cuadrados de término  municipal, una altitud de 527 metros y una población a 1 de enero de 2003 de 10.530 habitantes. 

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

ENTORNO AMBIENTAL

Importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción,  2005)

 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Servicios, industria y comercio son las principales actividades económicas. En el ámbito industrial cobija importantes  empresas alimenticias de derivados del cerdo ibérico. Otro sector es la construcción y todas las empresas auxiliares que ella conlleva como cerrajerías, carpinterías, molduras, etc. La agricultura fue perdiendo terreno paulatinamente. Tuvo importancia el olivar, que ya aparece en el escudo de la villa, y Torrijos de los Olivares, es como fue conocida esta villa en la Edad Moderna.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Colegiata del Santísimo Sacramento

Edificio  del siglo XVI, de filiación estilística  de transición del gótico al renacimiento.

Doña Teresa Enríquez, erigió en la villa de Torrijos una iglesia colegial con la advocación del Corpus Christi. Comenzó su construcción en 1509 y se terminó en 1518 en medio de solemnes fiestas y gran regocijo de los habitantes de la comarca. Se invirtieron 32.000 ducados de oro en la ejecución de las obras y 12.000 en ornamentos. El intento de esta señora era hacer allí un colegio de 40 frailes, se ofreció la fundación a los Padres Dominicos que no admiten la oferta, razón por la cual no se realiza el proyecto inicial.

Fue dotada esta colegial con 2000 ducados de renta perpetua que ella siguió aumentando. En su testamento, nombra al cabildo de la colegiata de Torrijos, heredero universal de  todos sus bienes particulares, no de los del mayorazgo, lo que hacía de esta iglesia, el que fuera una de las más ricas de España. El cabildo  estaba formado por una capellanía mayor y doce de coro. 

Es una interesante iglesia parroquial de planta rectangular, organizada en tres naves de ocho tramos cubiertas por bóveda de crucería ojival. Los dos primeros corresponden a la capilla mayor, el tercero al crucero, el quinto y el sexto al coro y los dos últimos al piecero. Todos los arcos formeros y fajones son apuntados (excepto el arco de triunfo de acceso a la capilla mayor), sostenidos por pilares fasciculados, todos ellos dotados de capiteles góticos de pequeñas dimensiones y de rudimentaria decoración. Los zócalos  o basamentos de estos pilares son comunes a cada haz de columnas que se corresponden con las nervaduras que vienen de las bóvedas.

La nave central era de mayor elevación que las secundarias, obteniendo su iluminación  mediante los huecos apuntados con parteluz que se abren en los entrepaños.

A los pies de la iglesia y sobre el acceso allí ubicado, aparece otra ventana de similares características, además de otra  en el paño norte  del crucero, sobre el arco de medio punto orlado  que da paso  a la capilla conocida como de San Gil.

Todas las bóvedas son de crucería  de gran calidad y las nervaduras en piedra. Sobre el acceso que se realiza desde el sur al crucero, aparece una inscripción  en caracteres góticos que data de la fundación  de la iglesia por doña Teresa Enríquez.

Existen  cuatro capillas agregadas. Tres en el costado norte y la restante  al sur, siendo  la de mayor interés la antes indicada de San Gil, y que se adosa al  brazo del crucero. Es de planta rectangular, constando con un cuerpo de nave y capilla mayor, bóveda de crucería con arranques mensulados y acordonados, a la que se accede por un arco  triunfal de medio punto orlado, con angelillos. En los laterales de la nave, de gran altura, se sitúan dos ventanas semicirculares con  perfiles góticos  y enmarcados por semicolumna sobre plinto.

Le sigue en importancia  una de menor tamaño adosada  al siguiente cuerpo de nave de planta cuadrada, denominada  del “Amor Hermoso”, cerrada  por bóveda de arista. Las otras dos  son de pequeñas dimensiones y, sin duda, fruto de una modificación  a base de abrir un hueco y desplazar el cerramiento  a los haces exteriores de los contrafuertes. La adosada al séptimo tramo  por la fachada septentrional tiene bóveda de crucería, mientras que  la que lo hace al tercer tramo por el lado  meridional, tiene bóveda de cañón.

Al muro septentrional también se agrega la sacristía, a la que se ingresa desde el segundo tramo  de la nave lateral izquierda, el que comunica con la capilla mayor, a través de una  portada plateresca compuesta  por un arco de medio punto con pilastras laterales y un cuerpo superior compuesto por tres hornacinas  enmarcadas por pilastras muy planas de orden corintio. Coronada por flameros.

La sacristía es muy espaciosa, cerrada por varios tramos de bóvedas de crucería cuyas nervaduras descansan en arranques mensulados.

El coro ocupa dos tramos  de la nave central, y se separa de las naves secundarias mediante una cancela. A los pies se ha dejado el muro visto con dos magníficas pilastras de madera embutidas, que enmarcan una imagen del Resucitado.

El altar mayor, que se situaba diez escalones por encima del pavimento del crucero, hoy se ha rebajado, con el fin de suprimir las barreras arquitectónicas, lo que le ha quitado magnificencia a este espacio. El espacio de separación entre nave y crucero, da a la sacristía por el norte y un pasadizo  que unía con el palacio de los Duques de Maqueda. Actualmente existe  un hueco de arco rebajado en el lugar en que existió un palco.

La cabecera es en triábside octogonal en la capilla mayor y semicircular en las laterales que rematan las naves respectivas.

La fábrica es de mampostería, rematada con sillería en contrafuertes y zócalo. De las tres naves, la principal es de mayor altura, resolviéndose el paso de unas a otras  contrarrestando  los empujes a través de airosos arbotantes góticos. Las laterales se rematan mediante potentes estribos y salientes botareles que se coronan con grandes y decorativos flameros de piedra  renacentistas.

La nave central  recibe  la luz  a través  de un hueco apuntado con parteluz,  localizada  a los pies del paramento central opuesto  al ábside, y dos series correspondiendo al primer tramo  de la nave anterior al crucero.

Posee un gran imafronte  a los pies  de la nave mayor. Sirve  de amplio  pórtico   protector al acceso principal, compuesto por una  portada de gran arco de medio  punto cuyas dovelas  en intradós y trasdós  se decoran  con temas habituales del plateresco. La temática iconográfica de la misma está sacada del Oficio del Corpus Christi, de Santo Tomás de Aquino. Esta portada de un gran carácter exótico por la inclusión de capiteles hispanomusulmanes que historiadores del arte, indican que proceden de la ciudad de Medina Azahara.  La torre-campanario  es de planta cuadrada y sillería en su totalidad, sitúa en el piecero.

Alberga importantes bienes muebles en su interior. El conjunto de retablos, el retablo mayor, atribuido recientemente a Luis de Camontes, este retablo es de enormes proporciones, decorados con relieves y esculturas de las virtudes, apóstoles emparejados, las pinturas atribuidas recientemente a Luis de Camontes, nos hablan de un primer renacimiento.

El resto de retablos, tablas, esculturas, y magnífica orfebrería que atesora, piezas del siglo XV al XVIII. Una buena selección de ellas podemos admirarlas en el Museo Parroquial ubicado en la antigua sacristía mayor.

Es Bien de Interés Cultural por Decreto desde el 3/6/1931

(Martín Montes, 1999)

 

Hospital de la Santísima Trinidad y capilla del Cristo

Bajo el título de la Santísima Trinidad, se denomina,  aunque más conocido por los torrijeños por el nombre de Cristo de la Sangre, una fundación hospitalaria fundada por doña Teresa Enríquez, mujer de Gutierre de Cárdenas, Señores de Torrijos.  Al enviudar dejó la corte retirándose a Torrijos y dedicándose a fundaciones religiosas y eucarísticas, por ello es conocida con el nombre de la Loca del Sacramento, dado por el papa Julio II.

Funda y  dota de seis camas para atender a los enfermos pobres  del pueblo. Para este menester se funda la Hermandad de la Santísima Trinidad, que regía la fundación.

El edificio articulado en torno a un claustro, de doble galería, que organiza y distribuye comunicando con la capilla del hospital, que alberga una imagen devocional de un cristo crucificado, realizado en México, y que es conocido bajo la advocación de Cristo de la Sangre. Salvo la capilla, el resto de la edificación  es una ruina, en un estado deplorable.

En su interior se observa una planta rectangular de una sola nave y ábside de cinco paramentos al frente, con coro elevado  en el piecero y acceso igualmente desde los pies (lo que sería el primitivo patio del hospital)  al sur un atrio que conduce a la calle. El cuerpo de la nave está cubierto con  un cielo raso con arcos fajones carpaneles que apean en grandes ménsulas. El nivel del arranque del arco es de clara  factura  posterior al ábside. Este se abre con una bóveda de crucería  ojival de los últimos momentos del gótico, de gran complicación formal, cuyas nervaduras  se apoyan en ménsulas.  A través del fondo se accede a un camarín elevado de posterior construcción, realizado a modo de  transparente  y al que conduce una escalera imperial. Se cierra con una cúpula de media naranja sobre pechinas y tambor con decoración y pinturas barrocas.  En el primer tramo del cuerpo de la nave se ha abierto  una capilla a cada lado. A la derecha presumiblemente realizada en el siglo XVII. Se halla una de plana rectangular  con dos tramos de bóveda de arista. En el flanco izquierdo aparece otra de trazado también rectangular y con bóveda de arista.  La portada está muy remozada, únicamente restan los escudos  situados sobre esta.  Se hace preceder de un pórtico de arco carpanel sostenido por columnas adosadas.  La fábrica es de mampuesto de ladrillo, compartimentando  paños, al modo toledano.

La construcción es de estilo gótico de transición al renacimiento, de principios del siglo XVI, aunque ha recibido diversas modificaciones a lo largo de los siglos. Pertenecen  a la época de su construcción, el claustro, llamado patio por los torrijeños, y parte de la capilla. En ella  hay un camarín, del siglo XVIII que alberga  al Cristo de la Sangre, esta imagen está realizada en América, bajo la técnica de los indígenas mejicanos, trenzando fibras vegetales y de maíz. Goza de gran devoción entre los torrijeños y vecinos de las comarca que vienen a venerar a esta imagen y besarles los pies, tradición heredada de padres a hijos. Testimonio de este fervor son los milagritos o exvotos que se guardan en  la capilla, amén de los exvotos de cera y ofrendas de flores, siendo por todo ello, de los cristos más milagreros de la provincia.

En la sacristía se conservan lienzos de gran interés, alguno perteneciente al taller de Pedro de Orrente, que son de la historia de Jacob, y otros cuadros devocionales. En esta capilla se custodian esculturas de mérito artístico, como son los pasos de Semana Santa. Entre ellas destaca otra imagen de  Jesús  en la cruz realizado por Luis Salvador Carmona, dentro de la estética del siglo XVIII. Otras esculturas son dos imágenes de San Isidro Labrador y de Santa María de la Cabeza, de autor anónimo, pero dentro de la escultura barroca madrileña, del siglo XVIII. Hace unos años realizando obras de mantenimiento aparecieron un conjunto de pinturas murales en los muros del presbiterio con un programa iconográfico basado en la pasión de Cristo, el conjunto aún no está documentado pero se encuentra dentro de la corriente italiana de pintores de frescos del siglo XVII.

El Hospital y la Capilla del Cristo de la Sangre son Bien de Interés Cultural desde el año 2/3/1993.

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Palacio de Pedro I (convento de las Reverendas  Madres Concepcionistas Franciscanas)

En este edificio ya se nos dice que en Torrijos, cuando la corte era itinerante, descansa Alfonso XI, así como Pedro el Cruel o el Justiciero, pasará varias jornadas en nuestra villa. En enero de  1353, se celebrará el nacimiento y bautizo de doña Beatriz, primogénita del rey y de María Padilla, su amante; fiestas se celebran en el pueblo de Torrijos, se regala aceite, trigo y vino.  Se celebrarán justas y el rey será herido en una mano derecha, en una lucha a espada con un caballero,  temiendo por su vida debido a la importancia de la hemorragia. 

Pedro el Cruel  lo cedió a María Padilla, y los herederos de ésta lo vendieron a don Gutierre de Cárdenas que lo utilizó para futura casa de su hijo, don Alonso (éste morirá  joven en una exhibición hípica). Por este motivo, su madre, Teresa Enríquez, cambiará  el  destino de la casa  y decide fundar en ella la segunda casa de la orden concepcionista, fundada por Beatriz de Silva en Toledo. Destino que tuvo este convento de Torrijos hasta 1970, año en que las monjas abandonaron el convento debido al estado de ruina en que se encontraba.

En el año 1980 es declarado Bien de Interés Cultural. Tres años después, es adquirido por el ayuntamiento, quien traslada aquí su sede en 2001.

En el exterior del edificio, la fachada sería la parte más temprana que conservamos, donde podemos ver como el muro de sillarejo y mampostería tiene un carácter  más  defensivo, cerrado.

Una vez dentro, apreciamos su carácter laberíntico. El origen de esta distribución es la no planificación de la casa. Un patio sirve de distribuidor, de patio de luces, de centro de oración, y, en torno a él, cuatro crujías, con sus respectivas alcobas, que fueron celdas de religiosas. El patio, con arcos carpaneles, renacentista, es de doble galería,  se labró con piedra  caliza y porosa de  las vecinas canteras  de Huecas.

Hoy, lo que vemos es una sombra de lo que debió ser: columnas, artesonados, cubiertas, yeserías, arrocabes, azulejerías, son sólo una fantasía de la belleza de una construcción morisca, más el aderezo posterior que realizaron los sucesivos  propietarios. Nos quedan los patios, claustros, la belleza de las cubiertas de madera, junto a otros elementos de interés histórico artístico, pero muy mermado de los  que tuvo en origen. 

Hay varias cubiertas de madera trabajadas que reciben el nombre, a veces mal aplicado, de artesonado; el palacio tiene varios, unos más sencillos y otros más complejos. El más sencillo, alfarje, es techo plano o adintelado, presenta vigas maestras o jácenas, que son las que cruzan y las que siguen el sentido de la cubierta se llaman viga de piso o jaldeta. Lo encontraremos en los corredores, en el auditorio, antigua cripta de las monjas, archivo y biblioteca. En el  piso superior, nos encontramos el salón de plenos, en cuya sala aparece una rica armadura de madera, de tradición mudéjar, como las anteriores pero más compleja, pues se diferencian en que ésta es una cubierta de madera, de par y nudillo, con limas mohamares o dobles. Aunque el tono actual es el de la madera, en origen presentaría estucos y estaría policromado bien con temas vegetales o heráldicos, probablemente.

Conserva algún resto de pintura mural, filacterias en la parte superior del los muros, con salmos. En el acceso a la antigua cripta de enterramiento de las religiosas, también encontramos  pinturas murales, pero aquí son  símbolos pasionarios.

La estatua de Pedro I el Cruel es una reproducción de la que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional. Representa al joven rey orante, de rodillas, con media armadura, cota de malla, su capa con flores de lis. El estilo es gótico borgoñón. El edificio  es Bien de Interés Cultural por decreto desde el año 5/2/1981

(Ministerio de Cultura,1979)

 

Casas y viviendas particulares

Conjunto de casas y viviendas que conformaban la edificación tradicional: dos plantas, fachada compuesta según huecos verticales, fábrica de mampostería y ladrillo. Muchas de ellas son de finales del siglo XIX y comienzos del XX, inventariadas  desde los años 1980 por el Ministerio de Cultura; apenas, hoy encontramos  tres o cuatro ejemplos válidos. El resto, víctimas del desarrollo económico y especulativo, de la ausencia de un  crecimiento urbanístico no adecuado y de un  planeamiento responsable. Hacen que se encuentren amenazadas y en trance de desaparición.

 

Vivienda en plaza de España, 6

De filiación estilística historicista, su cronología es de los siglos XIX y XX.

Casa de planta irregular  de dos alturas,  con fachada principal a la plaza de España. De composición simétrica, resaltada por la simetría del mirador sobre el hueco central. De la planta alta, dos huecos a cada lado rematado con frontones triangulares y recercados, resaltados sobre el paño del muro. Todo el acabado es de revoco, incluso los recercados generales de fachadas y de ventanas. El fondo del muro se acaba asimismo en revoco  imitando una estereotomía de piedra. En la actualidad los bajos se encuentran muy deteriorados por la introducción de usos comerciales y por cerramientos de cristal y aluminio.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Vivienda  en calle Miguel Alarcón y Ambrosio Ballesteros

De filiación estilística popular, su cronología es del siglo XVII

Es una vivienda en esquina, de planta cuadrada, con dos medianeras y un pequeño patio interior. De una altura y dos buhardillas en la cubierta, que es de teja a tres aguas. La fábrica es de aparejo toledano de ladrillo y mampuesto, además de ladrillo  formando arcos de descarga sobre  los huecos de la fachada. Presentaba hasta hace un par de años, dos magníficas rejas, una en cada fachada. Actualmente abandonada, tuvo varios usos, fábrica de mazapán, almacén de piensos, garaje. Su estado general es deficiente, sobre todo en las fachadas, y en las cubiertas.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Edificio de viviendas en esquina calle Mayor y calle Ramón y Cajal

De filiación estilística historicista, su cronología es del siglo XIX y XX.

Edificio en esquina, posiblemente vivienda, entre medianeras de dos plantas y sobrado. La planta superior en solución de terraza con muchos huecos es una solución que se repite en varias casas del entorno. La composición en esquina localizándose allí en chaflán la entrada y el mirador, es también especial. La fábrica  es posiblemente de mampostería y ladrillo, está toda revocada imitando estereotomías. Podemos destacar la elevación de la planta alta. Esta construcción  ha sido rehabilitada, hace unos años con especial buen gusto y criterio conservacionista, con destino a vivienda y local comercial, en la planta baja, recuperando en la vivienda la escalera, y las cerámicas del patio interior.

(Ministerio de Cultura, 1979)

 

Manzana de casas en plaza de España y calle Teresa Enríquez

De filiación  historicista, su cronología es del siglo XX.

Del conjunto de edificios de viviendas que completaban una manzana muy uniforme (daban a la calle Gerindote, Teresa Enríquez y plaza de España), edificaciones de planta regular y patios interiores, con balcones y recercados en ladrillo, el elemento más destacable era la utilización de sillar de granito escuadrado, alguno con decoración tallada, en la planta baja, material proveniente del desaparecido palacio de los Cárdenas, o Sexa y Altamira, que ocupaba  totalmente de lo que hoy son estas edificaciones, y que en su lugar se levantaría la Casa Hilanderas, en el año 1908.

En el año 2002, se derribó el conjunto de viviendas y en la nueva construcción, destinada a bloques de viviendas y locales comerciales, se intentó integrar de forma no acertada todo el conjunto de sillares de granito que existía en la anterior construcción.  (Ministerio de Cultura, 1979)

 

Edificio de viviendas  en calle Mayor y plaza de España

El primitivo edificio de viviendas de planta rectangular en esquina, entre medianerías y tres alturas, era de filiación estilística neomudéjar, datable entre los siglos XIX y XX. Conservaba soportales y en la primera planta con balcones rematados en frontón y un mirador. La fábrica general del edificio era de mampostería y ladrillo.

Este edificio fue derribado y levantado en su lugar otro (2004) que intentó mantener la misma volumetría y defenestraciones de huecos, balcones, miradores, y la decoración de impostas con  bandas florales neomudéjares. Sin embargo el edificio ha perdido el carácter histórico y tipológico que tenía antes, por el empleo de nuevos materiales no muy adecuados, como las  placas de granito o la carpintería, así como la pérdida de la volumetría original, o elementos integrantes como el cilindro de tres cuartos de circulo tangente.

(Ministerio de Cultura)

 

Edificio de viviendas en calle Mayor, soportales de San Antonio y plaza de España

Viviendas porticadas de filiación estilística barroca, historicista, datan de los siglos XVII  y XVIII.

El edificio, que  en realidad son dos, presenta locales en la planta baja, viviendas en la planta primera y sobrado en forma de galería, sólo cubierta con grandes ventanales entre pilastras en planta baja de los soportales, constituyendo todo un frente de una calle, soportales, que dan a la plaza de España. La edificación es de piedra revocada en algunos casos. Los huecos de la planta primera son balcones. Constituyen el único tramo completo de calle porticada que resta en todo el conjunto urbano.

Este edificio sufrió una intervención (2004) consistente en el vaciado completo, pues fue segregado junto con el edificio antes descrito, respetándose en el acabado final, los elementos de interés, como eran las defenestraciones y materiales originales, como los pilares que constituyen los soportales.

(Ministerio de Cultura)

Estación de ferrocarril

Edificio de tipología industrial,  de filiación estilística historicista.

Este edificio presenta  las características constructivas habituales de este tipo de edificios industriales de los años 20 del siglo XX, aunque con claras influencias francesas,  utilizándose en este caso  una composición a partir de ladrillo y mampostería. Presenta dos alturas y un altillo. De composición simétrica, tiene un cuerpo central de dos pisos además de dos alas de escasa entidad  de una sola planta. Todos los huecos se realizan con arcos de medio punto, con las embocaduras en ladrillo, excepto  los del bajo cubierta, que son  óculos. Los vanos  y ritmos de macizos están sistematizados horizontal y verticalmente.

Se distinguen los ejes de remate lateral del cuerpo principal a modo de torretas sobresaliendo en la fachada. Se marcan tanto las impostas como el cornisamiento. La cubierta se resuelve a cuatro vertientes en el cuerpo central y a tres faldones en las alas. Sin cornisa en los andenes, tan sólo ofrece una casilla acristalada adosada al edificio principal que alberga las máquinas de agujas. Interiormente, está muy destrozado, al cambiarse las carpinterías por aluminio, especialmente en la entrada, además del pavimento interior, muy desafortunado.

(Martín Montes, 1999)

Torre depósito del agua

Edificio de tipología industrial, del siglo XX, de filiación estilística funcionalista.

Es una torre  elevada para el almacenamiento de agua que presenta forma octogonal con cuerpo de remate igualmente octogonal pero de menores dimensiones. La base cuenta con vanos en uno de sus lados. La fábrica es de ladrillo reforzado en los ángulos y remates en forma de recercados con sillares. Así mismo son de piedra granítica las embocaduras  de los huecos.  El paso al cuerpo  superior se realiza a través de unas ménsulas de piedra. El interés, más que arquitectónico, radica en que se ha convertido en un hito de referencia  y de situación  dentro de la propia localidad.

(Martín Montes, 1999)

 

El Caño Viejo

Esta fuente del siglo XVII, está realizada en piedra de granito.  Presenta en el centro un pilar de sección cuadrada que se remata en una bola herreriana coronada por  una cruz de hierro forjado.

Los cuatro frentes del pilar presentan trabajos, los dos donde están los dos caños van labrados con mascarones de cuya boca salen los chorros. Los otros lados presentan inscripciones y relieves. En los cuatro lados, vemos elementos del escudo de nuestro pueblo y los nombres de quienes levantaron este caño; de fondo un edificio adornado con tres ventanas, a derecha e izquierda estarían los escudos de los señores de nuestra villa los Cárdenas Enríquez, probablemente eliminados desde 1837 cuando se indica que se retiren los rastros de feudalismo, de señores, etc.,  (Real Orden de 27 de enero de 1837). En la otra cara aparece la otra parte del escudo torrijeño. Esto es curioso, porque lo vemos en dos partes, donde están los dos olivos cuajados de aceitunas, con el nombre y la fecha grabados (don Pedro Vázquez de la Esquina  y Marcos Díaz Puebla, año de 1698, reinado de Carlos II el Hechizado).

Hace un par de años, se realizaron obras de recuperación de la misma consistentes en recuperar el volumen y traza original.

(Ministerio de Cultura)

 

Silo del SEMPA

Construido como depósito del grano en torno a 1945. De filiación estilística funcionalista.

Nació con el objetivo de  intervenir  en  los mercados y almacenar cereales cuando  los precios no eran los adecuados. De tal modo que  estos silos jugaron un papel importante en el desarrollo de la actividad agrícola del siglo pasado, siendo monopolio de la  compra y venta de trigo, además de otros tipo de granos.   A partir de la entrada de España en la Unión Europea,  en 1986, estos edificios dejaron de tener la finalidad para la que se construyeron.

El silo es un edificio de características singulares, tanto por su ubicación como por su morfología arquitectónica, de filiación estilística funcionalista. Se encuentra situado en un lugar estratégico de la población y, por sus grandes dimensiones, lo convierten en un hito de referencia  y de situación  dentro de la propia localidad.

Actualmente, ha sido transferido el uso desde la titularidad estatal; pertenece al Ministerio de Agricultura, en concreto al FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), a un uso  municipal, con el objeto de convertirse en  la sede de las oficinas de gestión del Programa de Desarrollo Rural, PRODER II, además de ser el Centro de Interpretación Comarcal.

 

EDIFICIOS DESAPARECIDOS                                                                 

Vivienda en plaza de San Gil ,15  esquina a calle las Cuevas

Esta casa palacio se construye en el siglo XX y queda inventariada por el Ministerio de Cultura en el año 1980; fue derribada en los años después.

(Ministerio de Cultura)

 

Vivienda en calle Ramón y Cajal, 6

Es  una interesante construcción del siglo XVII, ubicada entre medianeras. Fue inventariada por el Ministerio de Cultura en el año  1980. Se derriba en los años noventa.

(Ministerio de Cultura)

 

Vivienda en calle San Juan y calle del Cristo

Esta vivienda, en esquina entre medianeras, es del siglo XX y filiación estilística historicista. Fue inventariada por el Ministerio de Cultura en el año 1980 y derribada en los años noventa.

(Ministerio de Cultura)

 

FIESTAS

Fiestas Patronales de San Gil Abad

Se celebran en torno al uno de septiembre, con misa, procesión, reparto de albahaca y “limoná” para todos los asistentes.

 

Fiestas Patronales del Santísimo Cristo de la Sangre

Son el 19 de mayo. Hay novena, misas, procesión, bailes regionales, conciertos, exposiciones, ofrenda floral, bailes y orquesta.

 

Ferias de la Sementera

Tienen lugar la última semana de septiembre. El origen de  estas fiestas son las antiguas ferias de ganado que se celebraban anualmente y que congregaban a comerciantes y tratantes de toda España.

Hoy se celebran con conciertos, exposiciones, vaquillas, toros. Estas fiestas se han revitalizado con la presencia de vecinos llegados del pueblo alicantino de Aspe, hermanado con Torrijos, que celebra gustoso y presumido las más espectaculares embajadas y desfiles de Moros y Cristianos de la provincia toledana.

 

Fiestas de San Isidro, 15 de mayo

Muy celebradas por la Hermandad de Ganaderos y Labradores torrijeña. Cuentan con misa, procesión, comida de hermandad y entrega de premios honoríficos.

 

Fiestas del Beato Peréz de Godoy, en Las Colonias

Las fiestas de este populachero barrio, en honor del beato torrijeño, se celebran en fin de semana, del viernes al domingo, en torno al 10 de junio. El día grande es el domingo, con misa, procesión, aunque el programa festivo está completo de  actos musicales y culturales.

 

TRADICIONES

Semana Santa

De la capilla del Cristo parten las procesiones, también es donde se realiza el acto conocido como velar las imágenes por turnos de cuatro cofrades que, vestidos de penitentes, realizan sus rezos horas antes que salgan estos pasos  por las calles de la localidad.  Hace años, en estos días se jugaba a la petanca.

 

Procesión de Minerva

Este nombre recibe la procesión que realiza la Archicofradía del Santísimo Sacramento de Torrijos acompañando al Santísimo por el interior de las naves de la Colegiata; este rito tiene lugar los terceros domingos de cada mes, del año litúrgico. Ya lo dice el refrán: “del 15 al 21, no se escapa ninguno”.

En ese recorrido, se va a incensariar al Santísimo Sacramento, tres veces. El nombre de Minerva se debe a que fue en la basílica cristiana, levantada sobre el templo de Minerva en Roma, donde se inició esta devoción eucarística y de donde se extendió gracias al celo de doña Teresa Enríquez, la Loca del Sacramento. Estas procesiones de Minerva, no son exclusivas de aquí, sino que también las vemos, por ejemplo, en Ugena. Pero la de Torrijos es la cofradía primera de todas.               

(Almoguera Cabrera, 2005)

 

GASTRONOMÍA

Como recetas típicas encontramos las lentejas torrijeñas.

La rica dulcería tiene, muchas veces, como base la almendra. Así, destacan mazapanes, pastas imperiales, pastas de almendra, empiñonadas. No hay que olvidar tampoco los dulces de tahona, entre los que se encuentran los cortadillos de aceite y mantecados, ni, por supuesto, las sustanciosas torrijas, dulce de Semana Santa, en sus variedades de baño de almíbar, de leche y canela, o vino.

 

ARTESANÍA

Bordados, muñecas, trabajos en metal, son trabajos de la variada artesanía que encontramos aquí. Incluimos también  el taller de modelado y barro de AIDIS.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Rutas en las que se inserta:

-“Castillos, palacios y casonas”

Para incluirlo en esta ruta, Torrijos cuenta con el palacio de Pedro I, edificio municipal que acoge el ayuntamiento, archivo, biblioteca, salas de exposiciones y auditorio.

 

-La literatura: El Lazarillo de Tormes

Torrijos se inserta en la Ruta del Lazarillo de Tormes. Esta  ruta literaria que, viniendo de Ávila, atraviesa nuestros pueblos: Almorox, Escalona, Maqueda y Torrijos, antes de llegar a Toledo.

Según la novela, Lázaro llega a Torrijos, huyendo de la villa de Escalona, pues allí se desembarazó del avaro ciego tras vengarse de él, haciéndole chocar contra un poste y dejándole medio muerto. Lázaro nos lo cuenta así:

"¿Cómo oliste la longaniza y no el poste? ¡Ole! ¡Ole! -le dije yo. Y dejéle en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los pies de un trote, y antes que la noche viniese, di conmigo en Torrijos. No supe mas lo que Dios del hizo, ni cure de lo saber. “

 En Torrijos, permanece poco tiempo, pues regresa a Maqueda para irse a trabajar de acólito con el clérigo del lugar.

 

Vías Pecuarias: Cañada Real Segoviana

La CRS  (592 kilómetros)  procede de la Sierra de Neila y Valdelaguna en Burgos, cruza el Duero en Aranda del Duero, atraviesa la provincia de Segovia con dirección al puerto de Somosierra y faldea las laderas del Sistema Central madrileño. Continúa por Toledo y Ciudad Real hasta Badajoz; en las estepas de la Serena se aproxima a la Cañada Real Leonesa Oriental, cruza el Guadiana y termina en la localidad  de Granja de Torrehermosa.

Ya en nuestra provincia discurre por el término de Torrijos unos 4000 m. y enlaza con los municipios de Gerindote y de Santo Domingo-Caudilla.

En Torrijos, la administración local plantea la recuperación de estos caminos para el uso y disfrute de los vecinos.

(ACMADEN- Ecologistas en Acción, 2005)

 

Oficina de Turismo

Oficina dependiente del Área de Turismo de la Diputación Provincial de Toledo. Ubicada en el Palacio de Pedro I.

 

Museo de la Colegiata

Museo privado, depende de la iglesia local. Alberga una exposición de artes suntuarias, pinturas, tejidos y orfebrería sacra. Se debe contactar previamente con el párroco local  para visitarlo.

 

Otras posibilidades: Squash

La localidad de Torrijos cuenta con varias pistas privadas  para practicar este deporte.

 

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments