Carpio de Tajo (El)

Carpio de Tajo (El)

Escudo

Plano

WEB: www.elcarpiodetajo.es

ALCALDE

D. Diego Martín Fernández

GENTILICIO

Carpeño/a

SITUACIÓN

Municipio y Villa perteneciente a la comarca de Torrijos y a 40 kilómetros de Toledo. Tiene una altitud de 481 m. Está regado su territorio por los ríos Tajo y Cedena y la extensión del término municipal es de 113 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población de 2.174 habitantes a fecha del 1 de enero del 2003.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo)

ENTORNO AMBIENTAL

Al norte de la localidad, se dan importantes extensiones de hábitats esteparios con cultivos extensivos de cereal, de singular importancia para aves como la avutarda (Ave del Año de Seo – Birdlife), el agui­lucho cenizo, la ganga, la ortega.

Aparecen el río Tajo y sotobosques asociados en La Calatravilla y las proximidades de la central hidroeléctrica de Unión Fenosa. En el embalse de El Carpio-Castrejón encontramos avifauna acuática: carpas, percasoles, pez gato, etc.

Hay, además, importantes manchas de bosque mediterráneo al sur del río Tajo (alrededores de la finca Quintanilla) importantes para la dispersión y el campeo del águila imperial, águila perdicera, buitre negro y para la reproducción del águila real.

(ACMADEN – Ecologistas en Acción)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La agricultura y la ganadería son sus principales fuentes de riqueza, con un claro dominio del cultivo del trigo, cebada, avena y vid. Del Tajo, se aprovechan sus aguas para el regadío de patatas, hortalizas.

(Diccionario Enciclopédico de la provincia de Toledo, 2000)

 

MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

De filiación estilística mudéjar, su cronología data del siglo XVI.

Iglesia que presenta una planta rectangular distribuida en tres naves con testero plano y coro alto sobre el piecero. Las naves laterales se aíslan de la central mediante arcos.

La nave principal se cubre mediante una armadura a tres aguas con seis pares de tirantes que descansan sobre ménsulas, mientras que las laterales lo hacen con una sencilla artesa inclinada. Será a través de un gran arco triunfal de medio punto de ladrillo empotrado en la citada artesa, como se accede al presbiterio, cuadrado y cerrado con otra artesa, ahora octogonal y sobre pechinas, que se decora con una piña colgante mudéjar en su centro.

El templo consta además de seis capillas laterales, dos en sendos lados del presbiterio y otras cuatro adosadas a las anteriores; estas cuatro se realizan en fechas posteriores, bien en el siglo XVII o ya en el siglo XVIII.

Existen dos portadas de ingreso al norte y al sur, ambas con arco de medio punto. La iglesia consta de diversas dependencias anejas, tres situadas en el cabecero a las que se accede desde el exterior y otras tres en el hastial de los pies, a las que se penetra desde las naves.

El coro elevado, apea en un pilar de madera con zapata y antepecho de hierro.

Los paramentos interiores presentan fábrica de ladrillo con cal y canto revocado y los exteriores mampostería revocada y ladrillo.

La torre-campanario, que consta de tres cuerpos, se empotra en el piecero, decorándose con arcos de herradura ciegos en cada cara de los cuerpos superiores. A un lado de ésta, hay un remate curvo donde el muro se orna con un frontón triangular con óculo central. En el primer cuerpo de la torre y bajo los arcos de herradura, aparece una banda de arquillos ciegos que la rodea enteramente y que en tiempos estuvieron revocados.

Este templo tiene interesantes bienes muebles, destacamos el órgano, la pila bautismal, además de varios retablos renacentistas y barrocos.

La planta del edificio repite la habitual en la zona, donde el pres­biterio se confunde con el transepto y los brazos parecen capillas laterales.

(Martín Montes, 1999)

Ermita de Ronda

Fechada en el siglo XVI.

Interesante ermita de concepción popular que distribuye su espacio en una planta rectangular. Se cierra por un falso techo plano, en el que se puede observar en los encuentros con el muro, las ménsulas donde apeaban los tirantes de la artesa primitiva escondida bajo el citado techo.

El presbiterio es cuadrado, accediéndose a él mediante un arco triunfal de medio punto que ocupa todo el ancho de la nave y cuya clave está igualmente oculta por el cielo raso.

El testero es plano abriéndose en su lado izquierdo la sacristía y a la derecha un espacio rectangular que no presenta acceso alguno desde el interior del templo y que formaba una nave lateral junto al pres­biterio. En la actualidad sólo se conservan dos arcos cegados, siendo parte de la vivienda del santero, que se reparte a ambos flancos de la nave, con entradas desde el porche y el lado sur.

Sobre el muro del hastial de los pies se levanta una escueta espadaña de un único ojo.

La cubierta es de teja a cuatro aguas en el espacio presbiterial y a doble faldón sobre la nave, mientras que la fábrica es de aparejo toledano y blanqueada en su totalidad.

El ingreso se realiza por una portada de arco rebajado que alberga un porche cerrado.

La ermita acoge una imagen de gran devoción entre la población: Ntra. Sra. de Ronda, protagonista de una de las romerías de más interés etnográfico.

El eremitorio se encuentra ubicado junto a lo que fue el Caserío de Ronda, antiguo poblado visigodo hoy abandonado, lo que incre­menta su interés.

(Martín Montes, 1999)

 

Antiguo Calvario

Del Vía Crucis, se conservan las cruces realizadas en forja sobre fustes de piedra que se han jalbegado. Este “camino de la Cruz” se encuentra ubicado en el itinerario que discurre entre las calle Indiano y la calle Ancha con su prolongación en el camino de Ronda; aproxi­madamente la distancia es de unos 700 metros.

Tiene un gran carácter etnográfico, vinculado a las prácticas devo­cionales al ser éste lugar de encuentro de procesiones locales.

 

Complejo agropecuario “Casa de labor Los Chortales”

Data del siglo XX y está inspirado en el estilo mudéjar.

Complejo agropecuario típico de la zona que se organiza con varios edificios de planta rectangular distribuidos en torno a un patio cuadrado.

En la fachada principal, se abre un gran portalón adintelado para el paso de carruajes sobre el que se destaca en altura un palomar encima del resto de los edificios, que se ha aprovechado como vivienda, al igual que todo ese lado del recinto. El resto de las alas lo conforman dependencias destinadas a cuadras, graneros, etc., propias de una casa de labor.

La fábrica es de mampostería y ladrillo, todo ello revocado, excepto parte de la decoración de la fachada principal resuelta en ladrillo visto con sencillo aparejo neomudéjar. La cubierta es a doble faldón con teja árabe.

(Martín Montes, 1999)

Complejo agropecuario “Palacio de la Sierrecilla”

Es también del siglo XX.

Edificio aislado que presenta una planta cuadrada y dos alturas, además de dos torreones en los ángulos que se elevan sobre la fachada.

En la parte posterior se destaca un cuerpo rectangular que corres­ponde a la capilla para el culto privado.

La fenestración se ha distribuido regularmente a lo largo de todas las fachadas. En los ángulos se da un remate de frontón triangular, mientras que todo el edificio es recorrido por una cornisa con canecillos de ladrillo.

Centrado en el cuerpo principal, aparece un escudo flanqueado por pilastras y en la planta inferior un mirador de hierro.

La fábrica se ha resuelto con mampostería y ladrillo en distintos tipos de aparejo de estilo neomudéjar.

Además del palacio, el recinto se compone de una casa de labor y depen­dencias de tipología agropecuaria, entre las que destaca un palomar.

Posee un cuidado jardín que contribuye a aumentar el valor arquitec­tónico y ambiental del conjunto .

(Martín Montes,1999)

Vivienda tradicional

Está localizada en la calle Marqués de Nájera.

Edificio en esquina y entre medianerías, de planta rectangular y pequeño patio posterior. Se compone de dos alturas. En planta baja tiene dos portadas, una de ellas adintelada con remate de peineta recercada de ladrillo a medio bocel; la otra es portalón de caballerías con arco rebajado. En la planta superior, un balcón asoma sobre el portalón y un pequeño hueco de ventana.

La fábrica es de aparejo toledano, es decir, mampostería y ladrillo, con el zócalo enfoscado imitando el despiece de sillar. La línea de imposta, igual que la cornisa, está formada por varias hiladas esca­lonadas de ladrillo. La esquina de ladrillo redondeada, imita una columna adosada.

En la villa se encuentran otras viviendas de factura similar, como la situada en la calle El Indiano, nº1. Otras casas de interés son las ubicadas en la calle Fraguillas, 4; calle Corralón del Cielo; casona y casa de labranza en plaza Mayor Generalísimo. 

(Martín Montes, 1999)

Casa-Museo del Barquero

Creada en el siglo XX, es de estilo popular.

Ubicada a unos 2 km. del pueblo. La construcción vinculada a este medio de comunicación estaba situada al oeste del pueblo, a unos 2 km. aprox., en la ribera del Tajo y cercano a la finca El Payón.

A mediados del siglo XVI, El Carpio ya contaba con una barca de hierro, accionada posteriormente por una maroma, para pasajeros, ganaderías y productos de todo tipo. Con esta barca se cruzaba el río Tajo para acceder a las cañadas y a las fincas particulares. El uso de la barca era explotado por el Ayuntamiento de El Carpio que lo sacaba a concurso, como quedó documentado desde el siglo XVII en el archivo municipal. La barca se utilizó hasta mediados del siglo XX, desapareciendo después con la construcción de un puente amplio cercano a La Isla y Central Hidroeléctrica.

La casa, ubicada en la orilla donde vivía el barquero, está construida en mampostería encintada de ladrillo y guijarro. El embarcadero disponía de un muro y dos rampas para que los animales pudieran acceder cómodamente a la nave. Antaño, cruzaban el río, a través de la barca, millares de ovejas trashumantes que venían de Castilla La Vieja para la invernada; de aquí se tomó la denominación de “Caste­llanos“ al camino por donde se acercaban al embarcadero. Esta barca también permitía el acceso a las fincas vecinas

La barca funciona a través de un sistema de poleas y quillas que permiten un desplazamiento horizontal de la barca aprovechando la corriente del río.

Hace unos años, la Asociación Cultural “Amigos de El Carpio” decidió recuperar materialmente este hito de la historia local de la población: la casa del barquero, la barca y el entorno inmediato de la ribera del Tajo. Desde entonces hasta hoy la Casa del Barquero se ha convertido en un pequeño museo, con fotos antiguas y otros materiales que permiten conocer la evolución de este bello paraje. En este entorno, podemos encontrar además actividades de ocio, recreo y deportivas, o culturales como los Encuentros de Artistas Locales; también cuenta con la instalación de un pequeño merendero y kiosco que funcionan en los meses de verano. En dichas noches se organizan festivales.

La asociación persigue el reconocer que en el entorno inmediato de la Casa del Barquero, unos 12 Km. de ribera, se genere una Área Natural Protegida que facilite la conservación de zonas de gran valor ecológico como Ronda, la Isla y la Barca.

(Asociación Cultural “Amigos de El Carpio”, 2002)

FIESTAS

Quasimodo

Se celebra el domingo siguiente al Domingo de Resurrección. Son las fiestas en honor a la patrona, la Virgen de Ronda, con una duración de tres días. Entre los actos festivos, hay fuegos artificiales, procesión, diana floreada, verbenas, etc. Destaca la procesión de la Virgen de Ronda, que es vestida con sus mejores galas y proce­sionada en su carroza. El lunes siguiente se llama Quasimodo Chico y es fiesta local.

(Ana Pérez, 2005)

Fiestas Patronales de Santiago Apóstol

Del 24 al 27 de julio. Los actos de estas fiestas son: procesión, fuegos artificiales, diana floreada, carreras de caballos enjaezados.

TRADICIONES

Carreras de caballos enjaezados

Las carreras de caballos bellamente enjaezados son un tipo de festejo que se ha ido repitiendo durante 400 años. Esto lo encon­tramos en los Estatutos de la Hermandad de Santiago, que regu­laban los actos, funciones y protagonistas de la fiesta del patrono de El Carpio. Las carreras han ido sufriendo cambios con el paso del tiempo.

El Ayuntamiento es hoy el encargado de organizar la fiesta, aquellos que quieren correr han de apuntarse en el consistorio y tienen que cumplir como requisito el ser vecino o natural de El Carpio, o tener alguna vinculación con el pueblo. También es labor del Ayunta­miento conseguir caballos para los corredores.

Después de las carreras de la mañana, es el Ayuntamiento el que ofrece a los vecinos el “alboroque”, esto

El escenario en el que se desarrolla la fiesta es la plaza del pueblo. Los caballos parten de la iglesia para llegar hasta el ayuntamiento, convirtiéndole en el centro de todas las actividades.

Los jóvenes que participan pueden hacerlo uno o varios años. En las “carreras de parejas” se suele contar con un amigo con el que formar pareja. Así, para que la carrera sea buena, los corredores han de abra­zarse por los hombros, a veces incluso llegan a juntarse las cabezas.

Los jinetes van vestidos con chaquetilla de color negro con galón dorado, pantalón ajustado con polainas blancas bordadas y zapato o bota negra de montar. Los caballos y las yeguas van ricamente adornados con lazos y escarapelas.

(Almoguera Cabrera, 2005)

La Candelaria

Es el 2 de febrero, día de la Purificación de la Virgen, cuando se efectúa el ofrecimiento de palomas, en recuerdo de las que llevó en su día San José al templo, junto con una torta que posteriormente será subastada entre los asistentes.

(Zamora Sánchez, 2001)

Domingo de Resurrección

De la Semana Santa, que es muy vivida y sentida, destacamos el Domingo de Resurrección, día especial porque se trae a la patrona, la Virgen de Ronda, desde su ermita, a unos 3 km., hasta el pueblo. Se lleva la imagen en andas y, mientras se va caminando, se reza el rosario y se cantan canciones alusivas a la Virgen. Cuando quedan pocos metros para llegar al pueblo, concretamente al lugar conocido como Calvario donde está esperando la gente, los anderos de la Virgen echan a correr en señal de la alegría que siente la Madre de Dios por la resurrección de su hijo.

Suena entonces el himno nacional seguido de una salve cantada. Es un acontecimiento que los carpeños califican como muy emocio­nante. Tras el sermón del párroco, todos marchan en procesión al templo donde se realiza el besamanto; a partir de aquí, se reza una novena a la Virgen todos los días hasta la celebración de las fiestas patronales y Quasimodo Chico.

(Ana Pérez, 2005)

Traslado de la Virgen de Ronda de la iglesia a la ermita

El primer domingo de junio, por la tarde, se traslada la imagen a la ermita de Ronda, portada por el mismo grupo Hermanos de Ntra. Sra. de Ronda que la trajo; allí permanecerá hasta el Domingo de Resurrección del próximo año.

(Ana Pérez, 2005)

Festival de folklore ´´Santiago Apóstol´´

Desde finales del año 1994, el colectivo cultural “Aires de Ronda” trabaja para interpretar y difundir las tradiciones populares y, más concretamente, el acervo musical y danzas populares de El Carpio. La asociación trabaja desde de la escuela de folklore con grupos de rondallas, coro, cuerpo de baile y grupos de investigación.

Desde el año 1995, en el mes de julio, se vienen desarrollando en El Carpio de Tajo los Festivales de Folklore con el fin de mostrar la riqueza de esta tierra; se invita, además, a otros grupos similares realizando, de esta manera, un intercambio de experiencias.

“Cumpleaños” de la Virgen de Ronda

Se celebra el 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen. En El Carpio se conoce también como La Romería.

En la ermita de Ronda, a eso de las 12 de la noche se canta el “Cumpleaños Feliz”, seguido de himnos, jotas y canciones a la Virgen; el cumpleaños se festeja con bollos y chocolate. Los más jóvenes duermen allí.

A la día siguiente, por la tarde hay misa y procesión con la Virgen por el entorno de la ermita. Después, se hacen repartos de almendras, tostones, cacahuetes, caramelos. Así va pasando la tarde, porque, cuando empieza a anochecer, los devotos regresan al pueblo. 

(Ana Pérez, 2005)

Luminarias de San Miguel

Las hogueras se encienden por barrios la noche del 28 de septiembre, víspera de San Miguel Arcángel, titular de la parroquia.

Gran tradición tenían en este municipio las luminarias, que se cele­braban para San Sebastián, pero se prohibieron en el año 1779. Hoy, permanecen las hogueras en la víspera de San Miguel.

A las 9 de la noche, hay un repique de campanas, acto seguido, cada barrio quema su hoguera; en torno a ellas, los vecinos invitan a tomar migas, chocolates, churros, etc. El “problema” viene cuando las hogueras son amenazadas por la chiquillería: pandillas de jóvenes llegan con cañas y ramos de palmas para sofocar el fuego, acto que será impedido por los vecinos que, armados con cubos de agua, harán desistir a los jóvenes, acabando todo en una batalla campal.

(Ana Pérez, 2005)

Reparto de la “Caridad de Castañas”

Se celebra el 7 de diciembre, víspera de la Inmaculada Concepción.

Nos dicen las fuentes históricas que estas “caridades”, en forma de castañas, sufragadas por la Hermandad de la Concepción, eran bendecidas por el cura y repartidas en la iglesia entre los pobres, lo que provocaba tumultos, allá por el siglo XVIII. Por eso se dispuso que si la costumbre persistía, se realizara en la puerta de la iglesia. Hoy se celebra así.

La víspera de la Inmaculada, las mujeres acuden por la tarde a misa con sus cestillos llenos de castañas para bendecirlas. Terminado el rito, arrojan por el suelo de la iglesia unos puñados para los mona­guillos. Salen a la calle y las reparten por la plaza y calles del pueblo, mientras que la chiquillería pugna por cogerlas. A su paso, los vecinos abren las puertas de sus viviendas para que echen el fruto dentro o les den un puñadito, pero a cambio el receptor debe rezar una salve. 

(Zamora Sánchez, 2001)

 

GASTRONOMÍA

Entre sus platos gastronómicos más tradicionales se encuentran las migas, el gazpacho y las patatas de guarda. Entre la rica repos­tería destacamos los cortadillos y bollitos de aceite y el arro­caique o bollitos de manteca. El mazapán elaborado aquí tiene tradición.

(García Vázquez, sa.)

ARTESANÍA

Ya no se mantiene la tradición barrera, pues grande fue la fama que alcanzaron sus alfares. Cuenta con buen ebanista local.

 

ELEMENTOS TURÍSTICOS

Otras posibilidades: “La Barca y la Casa-Museo del Barquero”

La Asociación Cultural “Amigos de El Carpio” decidió recuperar materialmente este hito de la historia local de la población: la casa del barquero, la barca y parajes inmediatos de la ribera del Tajo, ubicados a unos 2 kilómetros del pueblo. Desde entonces hasta hoy, la Casa del Barquero se ha convertido en pequeño museo. En este lugar se realizan actividades de ocio, deportivas y culturales.

Otros entornos a tener en cuenta son la cueva de San Bartolomé donde podemos observar la vega del Tajo con sus canales y regadíos, y de fondo los Montes de Toledo; la Peña de San Bartolomé con una altitud de 507 m. sobre el nivel del mar; el embalse de El Carpio-Castrejón.

(Garcés Rubira, 1999)

El aceite de oliva

Importante fue la producción y cultivo de olivares que nos indican las fuentes históricas; hoy su producción es de gran importancia, teniendo en su haber varias almazaras cuyo aceite está acogido a la Denominación de Origen Montes de Toledo.

El mudéjar

Es una arquitectura pervivencia de la interpretación del mundo musulmán. Los alarifes o maestros de obras extendieron esta arqui­tectura al mundo rural. Básicamente, es una arquitectura que trabaja materiales sencillos, aprovechando las vegas arcillosas de nuestra comarca: ladrillo, cuarcita, canto rodado; todo unido por cal y arena utilizados como mortero.

El lenguaje artístico básicamente empleado es el arco de herradura y las formas islámicas. Estas obras son propias de alarifes que trabajan en fecha tardía, pero donde vemos la fuerte tradición medieval.

El templo de San Miguel Arcángel corresponde a esta filiación artística aunque es de un período posterior, del siglo XVI. Encon­tramos elementos de este lenguaje como son los arquillos angrelados del primer cuerpo de la torre-campanario o el empleo de materiales y soluciones.

Posted by admin in Municipios Ámbito ACT, 0 comments